8° Grado

Recuperación-tercer período

Fecha de entrega: Lunes 31 de agosto de 2015

 

Aprender a pensar y a actuar: Lógica

 

Concepto general y clasificación.

La denominación de la lógica está directamente relacionada con la palabra griega logos, cuyo significado en griego antiguo es equivalente a “pensamiento” o “razón”, pero también “palabra” o “conocimiento”. En definitiva, se trata del estudio de la forma en que funciona la facultad humana de pensar y razonar. Puede también definirse como el conjunto de conocimientos que tienen por objeto la enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano así como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan considerarse como certeros ó verdaderos. 

 

Debe distinguirse entre la lógica formal y la lógica material. 

  • La lógica formal también llamada lógica pura que es la lógica propiamente dicha es precisamente la “ciencia” (en cuanto a conocimiento) que determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios; pero lo hace considerándolos en sí mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de los razonamientos, es decir, considerando esos contenidos como entes lógicos abstractos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido concreto. Por ejemplo: Todo postulado que parta del Teorema de Pitágoras tiene que tener como base lógica y comprobada que: A2 + B2 = C2. Esto quiere decir, que el raciocinio parte de ciertos conocimientos establecidos (llamados premisas), que conduce a adquirir un conocimiento nuevo (contenido en la conclusión) sin que para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u observaciones sensibles distintas ó adicionales a las ya contenidas en las premisas. Por lo tanto, la verdad a que conduce la lógica formal, es una verdad formal, que será verdad en tanto sea verdad el contenido de las premisas e indicará solamente que existe una congruencia de ese raciocinio, consigo mismo. Si en un razonamiento existe falsedad en las premisas, la conclusión es falsa y, viceversa. Pero en cualquiera de los casos, será correcto ó válido como razonamiento. 
  • La lógica material también llamada lógica aplicada es aquella en que un proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas, y por lo tanto, debe conducir a una verdad material, ó sea, una conclusión que sea concordante con la realidad. Por ejemplo: La fórmula H20 es la concreción de un resultado real que todos palpamos y conocemos: el agua, ya que con dos moléculas de hidrógeno y una de oxigeno obtenemos el origen del preciado líquido.

Sin embargo, hay hechos reales que se manejan con normas y pensamientos preestablecidos por el hombre en sus leyes sociales y civiles como el Derecho donde los escenarios no son todo el tiempo iguales, pues varían de acuerdo a las circunstancias y los acontecimientos acaecidos. De tal manera, las leyes de la lógica formal solamente resultarán aplicables con alcance estricto en el campo de las ciencias puramente exactas y abstractas, tales como las matemáticas, la propia lógica, la mecánica, etc. Así pues, aquellas disciplinas exclusivamente normativas y abstractas tales como el derecho, la sociología, la psicología, la economía, la administración corresponderán a la lógica no formal, pero que podrán tener efectos y consecuencias materiales relevantes para cualquier sociedad actual, con variables que estarán compuestas de premisas formales ó no formales del pensamiento universal del hombre desde el principio de los tiempos.

Taller de lectura:

  • ¿Qué es el logos? ¿Qué importancia tiene?
  • ¿Qué entiendes por lógico e ilógico? Demuestra tus respuestas con un ejemplo
  • ¿De qué manera interviene la lógica en nuestra manera de pensar y de actuar?
  • Realiza tu propia definición de lógica
  • Identifica la diferencia que existe entre pensamiento y razonamiento
  • Explica la relación que existe entre lógica y gnoseología
  • ¿En qué consiste la lógica formal? Explica con un ejemplo.
  • ¿Qué entiendes por raciocinio? Realiza un ejemplo
  • De acuerdo con la lectura, ¿Un razonamiento necesariamente debe ser verdadero?
  • ¿Qué entiendes por lógica aplicada? Realiza un ejemplo
  • ¿Cuál será entonces la diferencia entre lógica formal y lógica aplicada?
  • ¿En cuál de los dos tipos de lógica se recurre a la experimentación? Justifica tu respuesta.
  • ¿De acuerdo a la lectura, a qué tipo de lógica corresponde el Derecho? Explica
  • ¿La filosofía con qué tipo de lógica está más relacionada? ¿Por qué?
  • ¿En tu cotidianidad cuál de los dos tipos de lógica utilizas más? Argumenta la respuesta.

************************************************************

Semana 9

Conocimiento y descubrimiento

Agosto 24, 2015

¿Cuándo se nos damos cuenta de que estamos pensando?

Estamos empezando un recorrido por diversos ejercicios de pensamiento en la clase de filosofía.  Para continuar con prácticas de Filosofía como actitud, piense en las siguientes preguntas y escriba sus respuestas en su cuaderno. (Este trabajo será contemplado para bonificación).

Le solicito que establezca un diálogo con sus padres para que pruebe, aclare y complemente sus respuestas. No olvide que la experiencia, el saber y los conocimientos de nuestros mayores pueden ser un punto de partida para nuestros descubrimientos. 

 

EJERCICIO

LA FILOSOFÍA Y YO


Agrega a cada respuesta una explicación o un ejemplo, es decir, expresa el POR QUÉ tu respuesta. Te recomiendo el uso del diccionario para las palabras que no sean muy claras.

  • ¿Sólo pueden descubrir los científicos o también cada uno de nosotros podemos tener descubrimientos?
  • ¿Qué es un descubrimiento?
  • ¿Qué es aprender?
  • ¿Cómo sabes que aprendes?
  • ¿Qué es un conocimiento?
  • ¿Cómo sabes que conoces?
  • ¿Cuáles son las diferencias entre conocimiento y descubrimiento?

 Siendo coherente con lo anterior:

 

  • Señala tres de tus descubrimientos (pueden ser de cualquier año de tu vida)
  • Señala tres de tus conocimientos. (pueden ser de cualquier año de su vida)
  • ¿Qué has aprendido durante el último año?

************************************************************

Semana 7

Agosto 10, 2015


Socialización actividad de la clase anterior.


Semana 6

Las tres dimensiones del ser humano

Agosto 3, 2015


Los avances aportados por las Neurociencias fueron determinantes a la hora de establecer una nueva cartografía cerebral, confirmando una nueva estructura: la de un cerebro racional, dedicado a la ciencia, el almacenaje de contenidos que vamos adquiriendo, la lógica, el lenguaje … Y también otro, el denominado cerebro emocional, que es quien percibe los estímulos de contenido emocional y activa los mecanismos de la emoción misma; ni que decir tiene sobre la importancia de éste, siendo el primero en desarrollarse y el último en perderse –respecto al cerebro racional-.

También gracias a los avances en Neurociencias y en tecnología de reproducción visual-cerebral, se ha podido corroborar la interrelación entre ambos cerebros. Y eso, está trabajando a nuestro favor; porque no se trata de ensalzar razón o emoción, sino que muchas de nuestras decisiones requieren de la información de ambas partes; en algunos temas necesitamos más contenidos racionales, o quizá emocionales pero más que opuestos, deberían de trabajar juntos, coordinados por así decirlo.

Semanas atrás, abordando esta interacción entre razón y emoción en un grupo de formación, una participante, docente ella y también madre nos comentaba lo adecuado de una canción en euskera de unos payasos muy conocidos por nuestras tierras. Según cantan, mejor empezar por sentir –señalando el corazón-, después pensar –señalando la cabeza-, y después … ¡¡hacer!! –con ímpetu y señalando las manos-, siendo este paso equivalente a actuar.

La imagen que acompaña a este artículo puede resultar parcial en cuanto a que el cerebro o la razón parece sentirse “desarmado”. Con ella no pretendo sino ilustrar simpáticamente una actitud que, en mi opinión resulta ser paradójica en cuanto a la supremacía de la razón que aún impera. Reiterando nuevamente que tampoco se pretende priorizar ahora sobre la dominancia emoción. Un cerebro racional que domina convierte a esa persona en un ordenador; un cerebro emocional que domina y sobresale convierte a esa persona en un polvorín.

La importancia del contenido emocional es ya un tema de sobra reconocido y aceptado; es, entre otras razones, el tema y nexo que nos une aquí y ahora en cuanto a que yo escribo y alguien desde esa otra parte, lee. No obstante se percibe una tendencia, necesidad más bien a querer comprender la emoción, ha buscar una explicación de porqué ha surgido en lugar de sentir. Otra persona, también en otro grupo me comentaba hace pocos días que “la manía que tenemos en occidente de tener que explicar las cosas científicamente para tomarlas como algo serio y probado” nos lleva a perder información significativa.

Sin duda alguna, resulta tentador conocer el porqué de las cosas, pero en ese caso, la interacción del sentir-pensar nos puede llevar a perdernos en divagar, en hallar teorías que posteriormente no nos resulten efectivas para abordar la situación. Por eso, desde este pequeño espacio compartido, abogo o propongo un sentir-pensar que nos lleve a valorar el para qué  en lugar de el porqué, siento y necesito esto. Esa puede ser la llave que nos abra el camino de actuar con vistas a aprender y mejorar. Si recordamos la función adaptativa de las emociones, puede darnos pistas realmente interesantes.

Una vez valoradas diferentes situaciones donde debas regular lo que sientes, piensas, ¿te resulta válido plantearte  el para qué? Una vez preguntándote el para qué, ¿puedes encontrar otras vías para lograr el resultado que esperas?

 

Tomado de: http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2010/04/12/sentir-pensar-actuar-%E2%80%A6/


Responde: 

  • ¿Cuál es tu reacción cuando tus padres te llaman la atención por algo que tú consideras normal?
  • ¿Qué haces cuando sientes que te critican y/o no te comprenden?
  • ¿Qué haces si tus amigos te invitan a una fiesta y tú quieres ir pero tus padres no te dan permiso?
  • ¿Cómo te comportas cuando ves la persona que te gusta?
  • ¿Qué haces si una persona te gusta?
  • ¿Qué haces cuando alguien te cae mal?
  • ¿La mayor parte del tiempo eres una persona amigable y comprensiva o te irritas con facilidad?
  • Si un amigo(a)  tuyo tiene conflictos con otra persona ¿tú te solidarizas con él(la) sin importar si tiene la razón o evalúas la situación y lo haces ver si está equivocado o no?

Semana 5

El ratón y la ratonera

Un ratón vagabundo llegó a una casa mirando por un agujero de la pared y vio a un hombre entregando un paquete a una mujer. Rápidamente pensó: "¿qué tipo de comida podrá haber allí? Y se imaginó un sabroso queso. Se le hacía agua la boca de pensar que sería de sus preferidos. Quedó aterrorizado cuando descubrió que era una ratonera. Entonces, se fue al patio de la casa a advertir a todos: "¡Hay una ratonera en la casa, una ratonera!” La gallina que estaba buscando sus lombrices en la tierra, cacareó y le dijo: "¡Discúlpeme, Sr. ratón: entiendo que sea un gran problema para usted, pero a mí no me perjudica en nada, ni me molesta!” Y el ratón se entristeció. El ratón siguió corriendo buscando ayuda, y llegó hasta el cordero y le dijo. "¡hay una ratonera en la casa!" "¡ Discúlpeme, Sr. ratón, pero no veo nada que pueda hacer, pues yo como pasto. ¡Quédese tranquilo! ¡Usted está en mis oraciones!" El ratón se fue hasta donde estaban las vacas y le dijeron: ¿Qué nos dice, Sr. ratón? ¿Una ratonera? ¿Estamos en peligro por casualidad nosotras? ¡Creo que no! Entonces el ratón se volvió a la casa, cabizbajo y abatido, para encarar solo la ratonera... Aquella misma noche se escuchó un ruido como el de una ratonera agarrando su víctima. La mujer del estanciero corrió a ver qué había en la ratonera. Pero, en la obscuridad, no vio que la trampa había agarrado la cola de una víbora venenosa. La víbora la mordió. El hombre la llevó corriendo al hospital. La mujer fue atendida, pero después volvió a casa con fiebre. Nada mejor que un buen caldo de gallina. El hombre entonces tomó el cuchillo y fue a buscar al principal ingrediente: la gallina. Como la enfermedad de la mujer continuaba, amigos y vecinos vinieron a verla. Para alimentarlos, hubo que matar al cordero. Pero la mujer no resistió, y acabó falleciendo. Muchas personas vinieron al funeral. El pobre hombre, muy triste y agradecido por la solidaridad, resolvió matar a las vacas para darle de comer a todos.

Responde:

 

  1. ¿Qué mensaje(s) se pueden extraer de la historia?
  2. Argumenta dos razones que den cuenta de la relación que existe entre la parábola “El ratón y la ratonera” y la realidad social.
  3. ¿Qué actitudes se requieren para fortalecer la responsabilidad social? Argumenta
  4. Argumenta la frase “todo cuanto hacemos o dejamos de hacer, afecta a los demás”
  5. ¿Con que personaje de la parábola te identificas más? ¿Por qué?
  6. ¿Qué es la empatía?

*******************************************************************

(Sin clase semana 3 y 4)

Comentarios: 0

Semana 2

Indicadores de desempeño

  • Interpreta cuentos cortos con sentido filosófico.
  • Realiza frases y cuentos filosóficos a partir de lecturas personales o grupales
  • Elabora su diario filosófico a partir de su experiencia personal
  • Demuestra capacidad de asombro y de cuestionamiento frente a los cuentos con sentido filosófico.

Día de la responsabilidad - taller realizado por estudiantes de 11.

**********************

Cindy Johanna Ortiz Moreno

English-French-Spanish translator

English Teacher

 

**********************